
Secretario de Comités Gremiales
¿Qué es agroindustria? Según Wikipedia “…es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos”. En un sentido más amplio podemos decir que son las actividades económicas que dan valor agregado a las materias primas de origen agrícola, forestal, pecuario e hidrobiológico para satisfacer las demandas del mercado y del consumidor.
El marco legal general dado por la LEY 31110 del régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustria (nueva Ley Agraria), en su artículo 2 indica que se encuentran comprendidas “… las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas en la presente ley las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.”
La agroindustria puede ser clasificada según líneas o sectores específicos, tipo de tecnología, tipo de productos (alimentaria, no alimentaria), grado de inclusión de materias primas agropecuarias, etc. Explicamos seguido una clasificación bajo el grado o nivel de transformación, según ella un conjunto de actividades conocidas por muchos de nosotros “normalmente” no son consideradas como tal. Así, tenemos agroindustrias con:
Nivel de transformación cero: cuando los productos son esencialmente los mismos sin transformación. Ejemplo: las actividades que incluyen lavado, clasificación, enfriado y empacado. Café grano seco verde. Las rosas o arándanos seleccionados con frío o sin él y empacados. Granos limpios, seleccionados y empacados. Leche entera pasteurizada sin homogenizar, etc.
Nivel de transformación uno: cuando las materias primas tienen un grado de transformación manteniendo sus características esenciales o un buen grado de integridad, ejemplos: harinas; frutas; hortalizas, tubérculos y raíces deshidratados; jugos y pulpas de frutas y hortalizas; quesos, cortes de carne, yogurth y mantequilla. Café soluble.
Nivel de transformación dos: cuando las materias primas o insumos han sufrido una transformación en productos de otras características. Ejemplos: embutidos, conservas de frutas, alimentos dietéticos; bebidas alcohólicas, chocolates en taza y dulces.
Cajamarca tiene agroindustrias en todos los grados. Si usamos otras entradas o tipos de clasificación tendremos igual distribución en el conjunto, por ejemplo, en micro y pequeñas empresas, en agroindustrias campesinas, comunitarias o rurales entre otros. Es importante conocer esto para la promoción de todas ellas con políticas acertadas. Las queserías rurales impulsadas por la Cooperación Suiza hacen más de 4 décadas y que en sus comienzos (incluso hasta hoy, un cierto porcentaje) fueron rurales e informales, hoy en día constituyen agroindustrias importantes y formales con un tipo de queso que es el de mayor volumen de producción en Cajamarca para el mercado nacional.
La agroindustria en Cajamarca es uno de los más y mejores instrumentos para un desarrollo económico, dinámico, sostenible y con capacidad enorme de inclusión económica a los sectores menos favorecidos (campesinos pobres con pocas áreas de tierra, mujer y jóvenes del área rural, discapacitados entre otros).
En esa orientación debemos construir o trabajar, tanto el sector público como privado de manera concertada, en un conjunto de factores simultáneos y concurrentes para lograr ser un territorio competitivo estableciendo líneas o núcleos de desarrollo económicos estratégicos como el verdadero “oro” de nuestra economía, así, por ejemplo: el oro negro (café), el oro blanco (lácteos) y el oro multicolores (varios berries como aguaymanto, arándano, frambuesas, etc.) Todos ellos importantes por el arrastre hacia al sector primario agrícola y su importancia y demanda en mercados nacionales e internacionales.
Siendo así, podremos cosechar como resultado una serie de beneficios para nuestro territorio y población en temas como:
- Nuevos y/ o mejores niveles de empleo e ingresos económicos
- Mejor nutrición y seguridad alimentaria regional al mejorar la canasta respectiva
- Impulso y al desarrollo primario (agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico)
- Fuerte eslabonamiento y dinamización de otros sectores (Ejm. construcción, metalmecánica, envases y empaques, comunicaciones y publicidad, educativo/formación técnica, etc).
- Inducción de procesos de investigación e innovación productiva, organizacional e institucional
- En el desarrollo del mercado local y las agroexportaciones
- En la educación técnica y científica con mayor demanda y absorción de técnicos, profesionales y científicos.
Para ello considero importantes retos que debemos impulsar y hacer más competitiva la agroindustria regional:
- Mejorar sustancialmente el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación regional.
- Vincular más estrechamente la investigación (universidades) con el sector productivo.
- Generar núcleos estratégicos de innovación con las mesas multi actor respectivas para cada cadena de valor estratégica.
- Impulsar nuevos modelos asociativos empresariales como el cooperativismo para los otros sub sectores (lácteos, berries, flores, etc.)
- Infraestructura vial interna especialmente para vincular las zonas de producción con los mercados.
- Conectividad digital
- Investigación y desarrollo de propuestas tecnológicas aprovechando los recursos del Canon Minero para la agricultura, la agroindustria, la manufactura y otros sectores claves.
- Articulación económica y acuerdos interregionales (dentro la macro región norte) en corredores económicos norte, centro y sur de la región. Dentro de esto trabajar una iniciativa para redimensionar y modernizar los puertos marítimos de Paita y Salaverry.
En siguientes artículos podremos revisar con detalle la perfomance de las agroindustrias o cadenas de valor más relevantes de Cajamarca como lo del Café, Lácteos, Forestal, Frutas/Berries, hidrobiológico entre otros.
Ing. Roberto Montero PalaciosDirector de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca
Especialista en Agroindustria y Agronegocios